La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el ámbito del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Se considera un factor que varios cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los contextos, se vuelve necesaria para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta vía deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, permitiendo que el aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como ejercitarse, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la zona bucal también puede perder humedad, y es por eso que la humectación cumple un rol determinante en el sostenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa conservarse en situaciones ideales con una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua pura.
Para los cantantes expertos, se sugiere ingerir al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable restringir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el aire ingresa de manera más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado alcanza la potencial de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este punto.
Para iniciar, es productivo efectuar un prueba aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando preservar el organismo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma forzada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se basa mas info en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante determinante: no es decisivo si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la dosificación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.